



EL GUIÓN
Con el guión empieza la realización de una película y las ideas pasan de la inspiración al papel. El guión cuenta qué sucede, cuando sucede y a quién. Es una descripción muy detallada de las emociones y las vicisitudes de los personajes.
No hay una fórmula perfecta para hacer un buen guión, y es el paso más arriesgado en el momento de hacer una película. Si bien un buen guión puede funcionar con una realización mediocre, nada puede salvar un mal guión. Aún así, EMMA COATS, una de las guionistas de Pixar, dió 22 trucos en Twitter para aquellos que quieran aprender a hacer guiones sólidos. Estos trucos se han aplicado a la realización de todos los films de Pixar, y se nota. La estructura de sus producciones es muy sólida, es sin duda una de las claves de sus éxitos.

STORYBOARD
Para pasar del guión a la secuencia visual de una película hay dibujantes encargados de crear el storyboard o guión ilustrado; se compone de bocetos basados en el diálogo y la acción del guión, que se cuelgan en orden en un tablero de corcho y luego se organizan para formar escenas y mostrar como pasaran las cosas en la película.
Los dibujos sirven como punto de partida de un proceso visual en evolución. Las secuencias de los dibujos se suelen cambiar, reordenar, suprimir o ampliar, hasta que acaba el puzzle argumental. Toy Story 3 tiene multitud de escenas con una gran variedad temática y creemos que es la película más perfecta para mostrar un storyboard. Combina desde escenas emotivas hasta brutales secuencias de acción, como la famosa introducción en el Viejo Oeste.
Los artistas encargados del guión ilustrado entregan sus dibujos a los editores, cuya función es pasarlos a un formato de vídeo llamado reel o animática. Prestan especial atención al ritmo dramático y añaden diálogos, efectos sonoros y música provisionales para que la historia se vea en un formato más parecido a una película.



EL COLORSCRIPT
Si el storyboard o guión ilustrado equivale a una guía de la acción de la película, el colorscript, la paleta de colores, es un mapa de su evolución emocional. En este caso se representa la historia con grandes pinceladas de color, frente a los dibujos más detallados del storyboard, que suelen ser en blanco y negro. Se presta mucha atención a la gama, los tonos y la saturación para subrayar la atmósfera y las emociones que hay que transmitir en cada secuencia.
El colorscript es esencial en todo proceso de Pixar, ya que cada una de sus películas muestra una atmósfera determinada en función del color y las texturas que se visualizan. El aura de los filmes de la compañía surge a partir del colorscript, que es básico para transmitir las ideas de las películas, basadas en componentes emocionales.
EL DISEÑO DE LOS PERSONAJES Y DE LOS DECORADOS
Para trasladar al mundo visual los decorados y los personajes imaginados, el director trabaja con el diseñador de producción y un equipo de ilustradores que dibujan muchas versiones de los personajes y sus entornos, explorando distintas ideas de diseño y prestando especial atención a los más mínimos detalles. Para los personajes, la versión definitiva será la que mejor encarne la conducta y las emociones recogidas en el guión. El diseño definitivo de los decorados se decide entre las propuestas que reflejan el entorno más verosímil en el que pueden habitar esos personajes.
Como esto ya lo hemos tratado en forma de relato corto en el apartado de Construcción de Personajes, os dejamos unos links con el estudio que ya hicimos al respecto.




30 de mayo de 2015; reportaje de Alex Conesa, Jesús García, Artur Martínez y Edgar Pérez
